NOTICIAS
El FTyC en Luján de Cuyo

El organismo oficial asesora a productores de toda la provincia. Participó en una jornada de buenas prácticas agrícolas en la comuna del “departamento del malbec”.
El Fondo Provincial para la Transformación y el Crecimiento (FTyC) participó en la jornada de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Líneas de Financiamiento que se realizó en la Municipalidad de Luján de Cuyo.
El encuentro, que estuvo dirigido a productores frutihortícolas, fue organizado por la Dirección de Agricultura del Ministerio de Producción y, además del FTyC, contó con la participación de profesionales del INTA y el Fondo del Agua del Río Mendoza.
La jornada fue encabezada por la coordinadora del programa BPA, Gabriela Parodi. Por el FTyC participó la contadora Gilda Torelli, por la comuna lujanina la ingeniera Diana Marczuk, por el INTA el ingeniero Marcos Montaña y Lía Martínez, por el Fondo del Agua del Río Mendoza.
La web del FTyC
Torelli remarcó que en el sitio www.ftyc.gob.ar el productor puede informarse de manera sencilla de todas las líneas de crédito blandas de su Institución.
Asimismo, la profesional subrayó que en esta web el productor puede recibir asesoramiento, de 8.30 a 13.30 horas, a través de WhatsApp y realizar simulaciones del crédito a solicitar.
Las líneas del FTyC
Luego, Torelli detalló a los presentes las líneas de crédito directo que ofrece su Organismo a las pymes: Inversión, Malla Antigranizo, Eficiencia Hídrica, Eficiencia Hídrica contra Heladas, Capital de Trabajo y Capital de Trabajo para Contingencias Climáticas.
Las tasas del organismo oficial parten, hoy, del 20% anual, con plazos de devolución de hasta 5 años, con uno de gracia incluido, ampliándose el repago hasta 10 años para el destino eficiencia hídrica.
Las garantías que pueden ofrecer los tomadores de crédito son prendarias, hipotecarias o aval de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR). También es factible ofrecer fianza personal para créditos que no superen los 16,1 millones de pesos.
Bonificación de tasas
Torelli contó además que, merced a sendos convenios, su Institución bonifica las tasas de interés de los bancos Nación (BNA) y Ciudad en 5 puntos. En el caso del BNA, éste adiciona dos puntos más de subsidio, por ser Agente Financiero de la Provincia, llegando así a un total de 7 puntos.
Los destinos que pueden tener los créditos, conforme estos convenios, son: colocación de malla antigranizo, eficiencia hídrica y energética y compra de tractores, maquinarias y equipos.
Por otra parte, mencionó que las condiciones financieras de los créditos, tasa de interés y plazos de devolución son establecidas por cada entidad bancaria y pueden variar según el destino del financiamiento y/o la garantía ofrecida.
Asimismo, señaló que el monto máximo de los préstamos surgirá del análisis de riesgo que realice cada banco siendo el límite máximo equivalente a 1.000 SMVM (hoy $322.000.000).
Además subrayó que, para acceder a este beneficio, el interesado no tiene que realizar trámites adicionales ante el FTyC ya que es el banco quien realiza la gestión para la obtención de la bonificación de tasa ante el organismo oficial, siendo uno de los principales requisitos para obtenerla, encontrarse al día con ATM, inclusive mediante un plan de pagos.
Una vez que se aprueba el beneficio y el banco desembolsa el crédito, el FTyC realiza el pago periódico de las bonificaciones de tasa directamente al beneficiario mediante transferencia a su cuenta bancaria.
Sobre BPA
Tras la presentación de Marczuk, Parodi y Morán expusieron los principales conceptos y beneficios de las Buenas Prácticas Agrícolas, que constituyen un conjunto de recomendaciones orientadas a garantizar la inocuidad de los alimentos, cuidar la salud de los trabajadores, minimizar los impactos ambientales negativos y promover el uso eficiente de los recursos naturales.
Asimismo, se abordaron aspectos técnicos vinculados a la implementación de estas prácticas en las fincas y establecimientos productivos, resaltando su importancia para el acceso a mercados y para el cumplimiento de las normativas.
Las BPA son fundamentales para poder insertar los productos agrícolas en los mercados internacionales, por lo que son parte de una política de Estado que llevan adelante las gestiones provinciales y municipales.
El cuidado del agua
A su turno, Martínez explicó que el Fondo del Agua del Río Mendoza, al igual que sus homólogos de otras regiones, es una organización que “involucra y compromete a actores públicos, privados y de la sociedad civil con el fin de contribuir a la seguridad hídrica y al manejo sustentable” de su cuenca hidrográfica, “a través de soluciones basadas en ciencia y naturaleza”.
En este sentido, resaltó que la seguridad hídrica depende del cuidado del ecosistema ya que éste es el que produce el agua que sirve para consumo humano y riego agrícola. Asimismo, señaló que esto debe ser correspondido con un uso eficiente y racional del líquido vital por parte de los productores.




