NOTICIAS

“El Fondo me dio una mano muy grande”

Desde su chacra, Alejandro David cimentó un exitoso emprendimiento en donde, afirmó, el FTyC tuvo un rol muy importante.

Alejandro David es un chacarero que se caracteriza por tener una visión empresaria y un espíritu emprendedor envidiables que lo llevaron a tener éxito más allá de las complicaciones crónicas de la economía argentina.

Desde su infancia vive en su chacra, sita en El Sauce, Guaymallén, donde hoy se dedica a la producción en gran escala a través de la técnica de la hidroponía. Así, cultiva, entre otros vegetales, lechuga, zanahoria, tomates cherry, pimientos, pepinos, berenjenas, ajíes picantes, chauchas dulces, sandías sin semillas, melones.

Alejandro explicó que en su finca de 3,5 hectáreas comenzó a cultivar los productos en el suelo, el que luego de décadas de uso comenzó a “agotarse” por lo que perdió eficiencia. Había que dar un paso para salir adelante y así recurrió a la hidroponía para “elevar” del piso a la producción y así darle descanso a la tierra que tanto le dio.

Por eso, su visión a futuro lo llevó a adquirir una propiedad de 4 hectáreas de superficie con tierra virgen colindantes a su chacra original para ampliar su capacidad de producción y seguir abasteciendo de verduras al mercado mendocino, que coloca en grandes cadenas de súper e hipermercados y en la feria de Guaymallén.

Su política económica es clara: producir en la nueva propiedad de tierra virgen durante un cierto período hasta que se recupere la tierra de su finca original, en la cual produce con la técnica de hidroponía. Luego, invertirá los roles. Así entrará en un círculo virtuoso que le permitirá abastecer de manera constante a sus clientes.

El rol del FTyC

Dentro del trabajo de David, fundado con mucho sacrificio y espíritu emprendedor, el Fondo Provincial para la Transformación y el Crecimiento (FTyC) cumplió un rol muy importante.

Es que, más allá de sus canales de financiamiento tradicionales, encontró en el Organismo de crédito oficial una herramienta que le sirvió para llevar adelante sus planes.

De esta manera, a mediados de la primera década de este siglo, pidió financiamiento para proteger sus cultivos con malla antigranizo. Poco tiempo después tomó otro préstamo para comprar una computadora de avanzada que le permite manejar el riego con mayor eficiencia. Y, actualmente, está devolviendo un crédito que le permitió comprar un tractor.

“El Fondo me dio una mano muy grande y constituye una ayuda muy importante para los empresarios pymes”, subraya el emprendedor mendocino. Recalca que el crédito es fundamental para el desarrollo de las pequeñas empresas. En esta línea de ideas, adelantó que estudia la posibilidad de pedir, en un futuro cercano, otro crédito al FTyC para colocar malla antigranizo en su nueva finca.

Las líneas del FTyC

Si tenés el espíritu emprendedor de Alejandro David, el Fondo para la Transformación y el Crecimiento tiene disponible las siguientes líneas de crédito para el sector agrícola: Inversión, Malla Antigranizo, Eficiencia Hídrica, Eficiencia Hídrica contra Heladas, Capital de Trabajo y Capital de Trabajo para Contingencias Climáticas.

Las tasas del organismo oficial parten, hoy, del 11% anual, con plazos de devolución de hasta 5 años, con uno de gracia incluido, ampliándose el repago hasta 10 años para el destino eficiencia hídrica.

Las garantías que pueden ofrecer los tomadores de crédito son prendarias, hipotecarias o aval de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR). También es factible ofrecer fianza personal para créditos que no superen los 15 millones de pesos.

Bonificación de tasas

Este es el otro recurso que ofrece el FTyC para que las pymes tengan financiamiento barato.

Merced a sendos convenios, la Institución de crédito oficial bonifica las tasas de interés de los bancos Nación (BNA) y Ciudad en 5 puntos. En el caso del BNA, éste adiciona dos puntos más de subsidio, por ser Agente Financiero de la Provincia, llegando así a un total de 7 puntos.

Los destinos que pueden tener los créditos son colocación de malla antigranizo, eficiencia hídrica y energética y compra de tractores, maquinarias y equipos.

Hay que tener en cuenta que las condiciones financieras de los créditos, tasa de interés y plazos de devolución, son establecidas por cada entidad bancaria y pueden variar según el destino del financiamiento y/o la garantía ofrecida.

Asimismo, el monto máximo de los préstamos surge del análisis de riesgo que realiza cada banco siendo el límite máximo equivalente a 1.000 SMVM (hoy $317.800.000).

Para acceder a este beneficio, el interesado no tiene que realizar trámites adicionales ante el FTyC ya que es el banco quien realiza la gestión para la obtención de la bonificación de tasa ante el Organismo oficial, siendo uno de los principales requisitos para obtenerla, encontrarse al día con ATM, inclusive mediante un plan de pagos.

Una vez que se aprueba el beneficio y el banco desembolsa el crédito, el FTyC realiza el pago periódico de las bonificaciones de tasa directamente al beneficiario mediante transferencia a su cuenta bancaria.

Información y tramitación online

La tramitación de los créditos del FTyC podés realizarla de manera online a través de la web www.ftyc.gob.ar. En dicho sitio, además de toda la información sobre las herramientas de financiamiento disponibles, tenés la posibilidad de recibir asesoramiento vía WhatsApp

Los interesados también pueden acudir a la sede central del FTyC, sita en Montevideo 456, 2º piso, de Ciudad de Mendoza o bien a sus delegaciones del interior (click acá para las ubicaciones). El horario de atención al público es de 8:30 a 13:30 horas.

Scroll al inicio