NOTICIAS

El FTyC en Tupungato

El organismo oficial participó de la jornada Buenas Prácticas Agrícolas y Líneas de Financiamiento que se desarrolló en el auditorio de la Cámara de Comercio local.

El Fondo Provincial para la Transformación y el Crecimiento (FTyC) fue parte de un encuentro donde se capacitó a productores de Tupungato en buenas prácticas agrícolas (BPA) y se los asesoró sobre las líneas de financiamiento blandas que ofrecen los organismos de crédito oficiales.

La jornada contó con la presencia, entre otras autoridades, del director de Desarrollo Económico de la comuna, Gastón Livellara, la presidenta de la Cámara de Comercio y anfitriona del evento, Mirtha Cataldo, y el responsable en el Valle de Uco de la Dirección de Agricultura de Mendoza, Gabriel Rizzatto.

Por los organismos de crédito disertaron, un integrante de la delegación en Tupungato del FTyC, Rodrigo Santana, y la responsable de la Oficina de Mendoza del Consejo Federal de Inversiones (CFI), María Gabriela Salvi. Además, expusieron sobre BPA la coordinadora de dicho programa, ingeniera Gabriela Parodi, y, por el INTA, los ingenieros Marcos Montoya y Federico Fuligna.

Ventajas de las BPA

Los ingenieros agrónomos expusieron los principales conceptos y beneficios de estas prácticas que constituyen un conjunto de recomendaciones orientadas a garantizar la inocuidad de los alimentos, cuidar la salud de los trabajadores, minimizar los impactos ambientales negativos y promover el uso eficiente de los recursos naturales.

Asimismo, se abordaron aspectos técnicos vinculados a la implementación de estas prácticas en las fincas y establecimientos productivos, resaltando su importancia para el acceso a mercados y para el cumplimiento de las normativas.

Las BPA son fundamentales para poder insertar los productos agrícolas en los mercados internacionales, por lo que son parte de una política de Estado que llevan adelante las gestiones provinciales y municipales.

Financiamiento del CFI

La responsable de este consejo en Mendoza, Gabriela Salvi, informó sobre las líneas que están disponibles para el sector agrícola: Línea Verde, Línea para eficiencia hídrica y energética, Cadena de Valor y Línea para compra de maquinaria y obras civiles.

La técnica detalló que la tasa de interés de sus créditos son equivalentes al 50% de la tasa nominal anual activa del Banco Nación más dos puntos; que los montos a prestar llegan hasta 150 millones de pesos y que el plazo de devolución es de hasta 60 meses. Asimismo, expresó que las garantías a presentar pueden ser hipotecarias o avales de SGR (Sociedades de Garantía Recíproca).

Para ampliar esta información se puede visitar la web del CFI haciendo click acá.

Las herramientas del FTyC

El representante del Fondo para la Transformación en Tupungato, Rodrigo Santana, informó que su Institución puede apoyar a las pymes agrícolas a través de dos medios: la bonificación de tasas de interés bancarias y sus propias líneas de crédito.

EL FTyC bonifica tasas

Santana contó que, merced a sendos convenios, su Organismo bonifica las tasas de los Bancos Nación y Ciudad en 5 puntos. En el caso del BNA, éste adiciona dos puntos más de subsidio, llegando así a un total de 7 puntos.

Los destinos que pueden tener los créditos son colocación de malla antigranizo, eficiencia hídrica y energética y compra de tractores, maquinarias y equipos.

Por otra parte, mencionó que las condiciones financieras de los créditos, tasa de interés y plazos de devolución, son establecidas por cada entidad bancaria y pueden variar según el destino del financiamiento y/o la garantía ofrecida.

Asimismo, señaló que el monto máximo de los préstamos surgirá del análisis de riesgo que realice cada banco siendo el límite máximo equivalente a 1.000 SMVM (hoy $317.800.000).

Además, subrayó que para acceder a este beneficio el interesado no tiene que realizar trámites adicionales ante el FTyC ya que es el banco quien realiza la gestión para la obtención de la bonificación ante el organismo oficial, siendo uno de los principales requisitos para obtenerla, encontrarse al día con ATM, inclusive mediante un plan de pagos.

Una vez que se aprueba el beneficio y el banco desembolsa el crédito, el FTyC realiza el pago periódico de las bonificaciones de tasa directamente al beneficiario mediante transferencia a su cuenta bancaria.

Las líneas del FTyC

Santana también detalló a los presentes las líneas de crédito directo que ofrece su institución a las pymes: Inversiones, Malla Antigranizo, Eficiencia Hídrica, Eficiencia Hídrica contra Heladas, Ganadería, Capital de Trabajo y Capital de Trabajo para Contingencias Climáticas.

Las tasas del organismo oficial parten, hoy, del 12% anual, con plazos de devolución de hasta 5 años, con uno de gracia incluido, ampliándose el repago hasta 10 años para el destino eficiencia hídrica.

Las garantías que pueden ofrecer los tomadores de crédito son prendarias, hipotecarias o aval de SGR (Sociedades de Garantía Recíproca). También es factible ofrecer fianza personal para créditos que no superen los 15 millones de pesos.

Información y tramitación online

Santana remarcó que toda la tramitación de los créditos del FTyC pueden realizarse de manera online.

Esta información y mayores detalles se pueden  obtener visitando la web www.ftyc.gob.ar donde, además, se puede recibir asesoramiento vía WhatsApp. Los interesados también pueden acudir a la sede central del FTyC, sita en Montevideo 456, 2º piso, de Ciudad de Mendoza o bien a sus delegaciones del interior (click acá para las ubicaciones). El horario de atención al público es de 8:30 a 13:30 horas.

Scroll al inicio